PROPUESTA DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA
AL PLENO DE ESTE AYUNTAMIENTO PARA QUE EL CENTRO ATENCIÓN INTEGRAL A
DISCAPACITADOS Y ENFERMEDADES MENTALES PASE A LLAMARSE CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A
DISCAPACITADOS, ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS A LA MEMORIA DE DON ADOLFO SUÁREZ
GONZÁLEZ
El Grupo Municipal del Partido Socialista de Bolaños de Calatrava propone que se le reconozca públicamente en nuestra localidad el gran mérito y la valentía que con su labor política realizó don Adolfo Suárez González. Al ser el presidente que recondujo la situación política de España y permitió que pasáramos de un sistema de gobierno dictatorial a un sistema democrático de manera pacífica y magistral que permitió que la inmensa mayoría de los españoles olvidaran, o al menos apartaran, los odios y rencores que la Guerra Civil había abierto.
BREVES APUNTES DE SU VIDA

En abril de 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento y el 11 de diciembre de 1975 entró en el primer Gobierno de Arias Navarro, formado tras la muerte de Franco y la posterior dimisión de Arias Navarro, el Rey don Juan Carlos le encargó formar Gabinete. Su nombramiento, el 3 de julio de 1976, cuando era prácticamente un desconocido para la mayoría de los españoles, generó dudas y muchas críticas. Para los sectores conservadores, el elegido era demasiado joven e inexperto; para la oposición, demasiado vinculado al anterior régimen.
Sin embargo, Adolfo Suárez, con las armas del diálogo y el consenso, supo reunir a un grupo de políticos de su generación, desde antiguos falangistas hasta socialdemócratas, y desmantelar el régimen franquista. Sus primeros 11 meses de gobierno estuvieron marcados por la Ley para la Reforma Política, la respuesta posterior de los españoles en referéndum popular fue contundente: el 94,1% dijo sí.
Su decisión de nombrar al teniente Gutiérrez Mellado vicepresidente del Gobierno fue también clave para controlar a las altas esferas militares y disipar el peligro golpista del Ejército. No obstante, el proceso de reformas también se veía amenazado por la violencia de los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO. El año clave fue 1977, cuando Suárez fue elegido el 15 de junio por los ciudadanos como presidente del Gobierno en las primeras elecciones generales que celebraba España desde 1936, al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD), que aglutinaba a los aperturistas del franquismo con algunos elementos democráticos de la antigua oposición democrática.
El 9 de abril de 1977 legalizó el Partido Comunista de España, con Santiago Carrillo al frente. Una decisión que le granjeó las críticas del Ejército y de los sectores más conservadores. Tras las elecciones, los dos grandes desafíos de Suárez se situaban entonces en redactar la Constitución y enfrentarse al terrorismo de ETA y al peligro golpista. Las Cortes resultado de las elecciones del 77 aprobaron la Carta Magna, que el pueblo español refrendó el 6 de diciembre de 1978.
El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales y comenzaba así su tercer y último mandato como presidente del Gobierno, empezaría la decadencia del presidente causado por varios factores por un lado, el ascenso de la izquierda, por otro lado la difícil situación económica que arrastraba el país durante años y por otro lado las constantes presiones y traiciones que sufrió dentro del seno de su propio partido. Todo esto desgastaría su acción de gobierno y desembocaría en el 29 de enero de 1981 cuando presentó su dimisión, casi cinco años después de ser nombrado presidente del Gobierno por el Rey, con el que, decían, había perdido sintonía. Ese mismo año, el monarca le concedió el título de Duque de Suárez por su papel en la Transición.
El 23 de febrero de ese mismo año, el Congreso de los diputados se disponía a votar el nombramiento del Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del gobierno cuando se produjo el Golpe de Estado al mando del Teniente Coronel Antonio Tejero. Adolfo Suárez fue el único que, junto al entonces secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, permaneció en su escaño. Su imagen, primero enfrentándose a los golpistas y después sentado impertérrito mientras el resto de diputados se echaban al suelo, será una de las que acompañen para siempre la memoria del ex presidente y la memoria colectiva de todo el pueblo español, especialmente de todos aquéllos ciudadanos que en primera persona vieron peligrar la estabilidad democrática del país y la inminente vuelta a la dictadura militar.
En 1981, el rey le concedió el título de duque de Suárez por su papel en el proceso de transición. Finalmente, Adolfo Suárez evitó las apariciones pública, realizándolas solo en contadas ocasiones. La tragedia familiar y el Alzheimer le apartarían para siempre de la vida política.
Tras abandonar el Gobierno, Suárez también dejó la UCD y fundó el Centro Democrático y Social (CDS), que en las elecciones de 1982, que ganó Felipe González, obtuvo sólo dos diputados. La UCD sufrió también un batacazo, que le dejó como cuarta fuerza política, hasta que finalmente desapareció en 1983. Suárez participó en las elecciones de 1986 y 1989 con el CDS, en las que revalidó su escaño como diputado por Madrid. Pero, finalmente, tras un mal resultado en las municipales y autonómicas de 1991, dimite como presidente del partido y anuncia su abandono de la política. Años después, comenzó a trabajar como asesor de empresas privadas y con asociaciones humanitarias.
DISTINCIONES Y CONDECORACIONES
• Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 1969
• Medalla de Oro de Segovia en 1969
• Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco en 1970
• Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en 1971
• Gran Cruz de la Orden de Cisneros en 1972
• Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica en 1973
• Gran Cruz de la Orde
Por todo lo expuesto anteriormente el Grupo Municipal del Partido Socialista considera que todo el pueblo de Bolaños de Calatrava aprobará la nominación de este centro a la memoria del primer presidente democrático.
Bolaños de Calatrava,
a 23 de marzo de 2014
GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO SOCIALISTA.